28 abril, 2010

Fiestas y Carnavales en Puno

CACHARPARI: Danza de despedida en todas las festividades patronales y carnavalescas de los pueblos de Puno. Las tropas de sikuris, bailarines de las danzas y las pandillas de carnavales, bailan al son de zampoñas, bandas, estudiantinas, quenachos, etc.



HUIPHALA (WIFALA): Palabra de origen quechua huiphala significa enseña o bandera, también puede significar alegría, se presenta en Ayaviri provincia de Melgar y en distrito de Asillo de la Provincia de Azángaro, en este lugar es conocida como Q’ajcha. Es de uso en las celebraciones como carnavales, matrimonios y algunas otras festividades. Huiphala o Q’ajcha es motivo de alegría, romance y prueba de virilidad al tener que resistir los latigazos que sus parejas les dan en las pantorrillas expuestas llegando muchas veces a sangrar.


HUAPULULU: Es una palabra compuesta del idioma aymara donde huapu significa audaz o valiente y lulu jovencita. De ello podría deducirse que la danza representa a los valientes junto a varias jovencitas. Se representa para la época de carnaval, en la ciudad de Lampa. En ella participan varias mujeres con la presencia de uno o dos hombres. Huapululu representa a un rebaño de vicuñas con un macho o janachu, es el conductor y reproductor de varias hembras. Las danzarinas se denominan manzanas probablemente en referencia al fruto bíblico.



MARINERA Y PANDILLA PUNEÑA: Constituyen la característica del carnaval de la ciudad de Puno. Según varios autores deriva de la Marinera Limeña, adquiriendo en el Altiplano características propias. Es la expresión más mestiza, la fusión de huayno y la cuadrilla española y francesa. El atuendo es el mismo para ambas danzas (los varones de saco y sombrero negro, pantalón blanco, camisa del mismo color, cubierto con un mantón de Manila, las mujeres de blusa blanca, pollera con enaguas, sombrero en forma de hongo, botas de media caña, y mantón de Manila) ya que se bailan juntas. Se estima que la Marinera se instaura en Puno a fines del siglo XIX o inicios del siglo XX. Asociándose a la pandilla puneña constituyendo dos danzas que se bailan sucesivamente formando un todo.

MORENADA: Danza referida a los negros pisadores de uvas, de origen colonial, en cuya vestimenta llevan un sombrero de metal con plumas, peluca rizada, máscara de tipo negroide con labio inferior completamente pronunciado, chaqueta y pollerín artísticamente bordados con figuras geométricas, zoomórficas y fitomórficas con pedrerías; en la mano llevan una matraca con formas de animales, plantas u objetos. La Morenada se baila al son de bandas, en todas las fiestas patronales del departamento.



REY MORENO: Danza derivada de la Morenada, donde la figura del Rey Moreno representa la jerarquía y el donaire de la danza de la morenada, existe una interpretación donde se manifiesta que se representa a Rey Mago negro. Su vestimenta consta de una capa de terciopelo bordado con hilos de oro y plata, con pedrerías deslumbrantes, con figuras de serpientes y cóndores, máscaras con rostros luciferinos que impresionan. Se baila al son de bandas con pasos firmes, en todo el departamento durante sus fiestas patronales.

SAYA: Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos. Los movimientos de la Saya son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido, balancean sus caderas avanzando con pasos cortos, siguiendo el ritmo de los bombos y de los hombres que se contorsionan con mucha plasticidad. Las mujeres llevan pollera con varias tiras de colores, una blusa bordada y adornada de cintas y encajes, así como un sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Los hombres visten pantalón blanco con tres pañuelitos de diferentes colores colgando de un bolsillo trasero, camisa bordada, dos pañuelos de colores atados al cuello, faja ancha y multicolor en la cintura, y sombrero adornado con cintas. Preside el grupo de la Saya uno o dos CAPORALES, al estilo del capataz, viste con pantis y botas como usaba el patrón del tiempo colonial. El Caporal lleva un látigo que usa para guiar y conservar la disciplina de los bailarines.



SARA QENAS: Del aymara saraña: ir o viajar, pudiendo traducirse como ir tocando quenas. Danza de origen quechua, representada en el distrito de Santiago de Pupuja, Provincia de Azángaro. Los lugareños manifiestan que Sara Qenas simboliza la liberación del sector quechua, como el momento que los jóvenes toman ciudadanía, siendo ellos los protagonistas que guiados por dos tamboreros acompañados por dos bufones. La música es alegre interpretada por quenachos, bombo y tambor.

SICURIS (SIKURIS, PHUSAS): Sicu, siku o sucuphusa, palabra aymara que significa zampoña o instrumento musical de aire, hecho de tubos de una caña especial. El sicuri viene a ser el que ejecuta este instrumento musical. Los sicuris tocan las zampoñas en forma de comparsas, bailando con diversos vestuarios de mucho color y belleza singular, en otras ocasiones con ropas comunes al lugar donde residen, se acompañan de varios bombos que suelen tocar simultáneamente con el sicu.



SICUMORENOS (SIKUMORENOS, PHUSAMORENOS): es un estilo que se desprende del anterior con ciertas modificaciones en cuanto a la percusión, donde los músicos danzan ejecutando sus instrumentos sincopadamente, acompañando a los danzarines de la diablada puneña, se acompañan con instrumentos como bombo, redoblante, platillos y el triangulo siendo este ultimo opcional. El vestuario de gala de los sikuris es de gran diseño la chaqueta es del tipo del torero o del noble español del siglo XVII, el pantalón de torero o del hidalgo español del virreinato, o simplemente un pantalón bombacho o largo de color claro, el sombrero de copa adornado con dos plumas largas y ala amplia semejante al de los toreros, ya que esta danza participa de las danzas de luces, siendo en otros casos los trajes habituales de la población o comunidad de origen.

No hay comentarios :

Publicar un comentario